Una mirada de la Serie de Taylor mediante un sistema de referencia variacional en contexto de predicción en circuitos eléctricos

Contenido principal del artículo

Francisco Agustín Zúñiga Coronel

Resumen

Este trabajo presenta un análisis histórico-epistemológico de un objeto matemático llamado Serie de Taylor. Se analiza la demostración planteada en la obra original de Brook Taylor mediante un sistema de referencia variacional. Se parte de la problemática sobre el tratamiento de la Serie de Taylor a través de la convergencia. El estudio se enmarca en el Pensamiento y Lenguaje Variacional desde dos nociones: causalidad y temporización. Como aspectos metodológicos se consideran tres etapas. La primera se refiere a la relación entre variables y al reconocimiento de estados intermedios. Seguido del análisis de órdenes de variación y la variación sucesiva. Por último, se analiza la Serie de Taylor en contexto de predicción en circuitos eléctricos. En el análisis se identifican prácticas variacionales: comparación, seriación y predicción. Y aspectos de la variación: carácter estable del cambio, órdenes de variación y variación sucesiva.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zúñiga Coronel, F. A. (2022). Una mirada de la Serie de Taylor mediante un sistema de referencia variacional en contexto de predicción en circuitos eléctricos . El cálculo Y Su enseñanza, 18(2), 15–40. https://doi.org/10.61174/recacym.v18i2.181
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Anacona, M. (2003). La Historia de las Matemáticas en la Educación Matemática. Revista EMA. Investigación e Innovación en Educación Matemática, 8(1), 30-46.

Almazán, C. (2009). Elementos para la resignificación de la serie de Taylor a través de la tecnología

(Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Arcos, I. (1993). La Serie de Taylor en las escuelas de ingeniería. Análisis de textos (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Bayés, A., y Costa, V. (2022). Calculadora gráfica de GeoGebra para el estudio de función polinómica, polinomio y serie de Taylor. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 11(2), 52-71. DOI: http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2022.v11i2p052-071

Caballero, M. (2018). Causalidad y temporización entre jóvenes de bachillerato. La construcción de la noción de variación y el desarrollo del pensamiento y el lenguaje variacional (Tesis de doctorado no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Caballero, M., y Cantoral, R. (2017). Una caracterización de la noción sistema de referencia para el tratamiento del cambio y la variación. En L. A. Serna (Ed.), Acta Latinoamericana de

Caballero, M., y Moreno, G. (2017). Diseño de una situación de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. En L. A. Serna (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 30 (pp. 1066-1074). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://www.clame.org.mx/documentos/alme30.pdf

Cantoral, R. (1990). Desequilibrio y equilibración. Categorías relativas a la apropiación de una base de significaciones propias del pensamiento físico para conceptos y procesos matemáticos de la teoría elemental de las funciones analíticas (Tesis de doctorado no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Cantoral, R. (2019). Caminos del saber: pensamiento y lenguaje variacional. España: Gedisa.

Cantoral, R., Moreno, A., y Caballero, M. (2018). Socio-epistemological research on mathematical modelling: an empirical approach to teaching and learning. ZDM, 50(3), 1-13. DOI: https://doi.org/10.1007/s11858-018-0922-8

Deluque-Gómez, J., Arcon-Osorio, A., y Cubillán-Acosta, N. (2018). Ecuaciones generalizadas de diferencias finitas basadas en series de Taylor para el cálculo de propiedades ópticas no lineales. PROSPECTIVA, 16(2), 13-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1573

Galo, J. (2020). Congruencias en el triángulo de Pascal y el rectángulo de Newton. Épsilon, (106), 77-

https://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/epsilon106_7.pdf

Hernández, H. (2005). Contrastes Epistemológicos del Binomio de Newton y la Serie de Taylor en Dos Variables en los Fenómenos Físicos. En J. Lezama, M. Sánchez y J. Molina (Eds.), Acta

Latinoamericana de Matemática Educativa 18 (pp. 523-529). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hernández, H. (2006). Una visión Socioepistemológica de la matematización del movimiento: del binomio de Newton a la serie de Taylor (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Hernández, J., y Cantoral, R. (2018). El carácter estable del cambio y su articulación con los niveles de constantificación: un estudio socioepistemológico. En L. A. Serna y D. Páges (Eds.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 31(1) (pp. 622-630). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://www.clame.org.mx/documentos/alme31_1.pdf

Morales, A. (2009). Resignificación de la serie de Taylor en una situación de modelación del movimiento: de la predicción del movimiento a la analiticidad de las funciones (Tesis de doctorado no publicada). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Instituto Politécnico Nacional, México.

Muñoz, G. (2006). Dialéctica entre lo conceptual y lo algorítmico relativa a un campo de prácticas sociales asociadas al Cálculo integral: aspectos epistemológicos, cognitivos y didácticos (Tesis de doctorado no publicada). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Instituto Politécnico Nacional, México.

Nápoles, J. (2015). La Historia de la Matemática y el futuro de la Educación Matemática. En M. D. Pochulu y M. A. Rodríguez (Eds.), Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 249-267). Editorial Universitaria de Villa María.

Pérez, R. (2019). Estudio sobre el papel de la confrontación en el tratamiento de la física clásica de Newton al discurso Matemático Escolar (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Tecnológico Nacional, México.

Reyes, D., Palmeri, L., y Cantoral, R. (2019). Empoderamiento docente: variación y predicción en matemáticas. La matemática e la sua didattica, 27(2), 141-159.

Romero, F., Rodríguez, F., y Henao, S. (2017). Análisis histórico-epistemológico en la Educación Matemática. En L. A. Serna (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 30 (pp. 245-253). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://www.clame.org.mx/documentos/alme30.pdf

Struik, D. (1986). A source book in mathematics, 1200-1800. Princeton. Taylor, B. (1717). Methodus Incrementorum Directa & Inversa. Londini.

Torres, L., Guacaneme, E., y Arboleda, L. (2014). La Historia de las Matemáticas en la formación de profesores de Matemáticas. Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 16(2), 203-224.

Zúñiga, F. (2020). Un análisis del sistema de referencia variacional en un contexto de circuitos eléctricos con estudiantes de nivel superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 5, 1-22. DOI: https://doi.org/10.46618/iime.76

Zúñiga, F., Muñoz, G., y Morales, E. (2021). Fundamentos para diseñar situaciones de aprendizaje a través de la variación: simulación del comportamiento de un capacitor. En A. Rosas (Ed.). Avances en Matemática Educativa. Actividad Docente (pp. 79-96). México: Lectorum.

Zúñiga, F. (2022). Socioepistemología del Cálculo y Resignificación Didáctica de la Serie de Taylor en Contexto de Predicción en Circuitos Eléctricos (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Chiapas, México.