Caracterización del Conocimiento del Docente al Enseñar Funciones Matemáticas en Aulas Inclusivas con Estudiantes Sordos

Contenido principal del artículo

Leticia Sosa Guerrero
Saidy Gabriela Vásquez Loboa

Resumen

En este artículo se presenta como objetivo caracterizar el conocimiento del docente al enseñar función lineal y cuadrática en un aula inclusiva con estudiantes sordos, se realiza la caracterización de estos conocimientos mediante la triangulación de los modelos Mathematics Teacher´s Specialised Knowledge (MTSK) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Este estudio contempla el paradigma interpretativo, de naturaleza cualitativa, es un estudio de caso intrínseco y como técnica para la recolección de datos se utiliza la observación como instrumento primario, la entrevista y el cuestionario como secundarios. Finalmente, se obtiene mayor conocimiento alrededor del tema matemático, en conjunto con las múltiples formas de comunicación e interacción dentro del aula como lo es la Lengua de Señas Mexicana (LSM), lenguaje escrito, ilustraciones, gesticulación y movimientos corporales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa Guerrero, L., & Vásquez Loboa, S. G. (2025). Caracterización del Conocimiento del Docente al Enseñar Funciones Matemáticas en Aulas Inclusivas con Estudiantes Sordos. El cálculo Y Su enseñanza, 21(1), 1–28. Recuperado a partir de https://recacym.org/index.php/recacym/article/view/228
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Aguilar-González, A. (2016). El conocimiento especializado de una maestra sobre la clasificación de las figuras planas: un estudio de casos. [Tesis Doctoral, Universidad Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/12006

Arouxét, M. B., Cobeñas, P., & Grimaldi, V. (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de Matemática de la educación superior. Revista de Educación Matemática (RevEM), 34(1), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8832947

Ball, D., Thames, M.H. & Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching. What makes it Special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. https://doi.org/10.1177/0022487108324554

Becerra, E., Quintero, R. (2012) Hands that build and communicate knowledge when you cannot hear. Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education. Seúl, Corea. ICMI Posters. P. 7358-7359.

Carrillo, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L. C., Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., Vasco, D., Rojas, N., Flores, P., Aguilar-González, A., Ribeiro, M. & Muñoz-Catalán, M. C. (2018). The Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK) model. Research in Mathematics Education, 20(3), 136-253. https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981

CAST. (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA. http://udlguidelines.cast.org

Cobeñas, P. (2015). Buenas prácticas inclusivas en la educación de las personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes. CABA: Asociación por los Derechos Civiles. https://www.researchgate.net/publication/324259992_Buenas_practicas_inclusivas_en_la_educacion_de_personas_con_discapacidad_en_la_provincia_de_Buenos_Aires_y_desafios_pendientes

Escudero, D. (2015). Una caracterización del conocimiento didáctico del contenido como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas de secundaria. Tesis Doctoral. Huelva, España: Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/11456

Espinoza, L., Hernández, K., & Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 183-201. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183

Flores, E., Escudero, D.I., & Aguilar, A. (2013). Oportunidades que brindan algunos escenarios para mostrar evidencias del MTSK. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa & N. Climent (Eds.). Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 275-282). Bilbao: SEIEM. https://www.researchgate.net/publication/256648507_OPORTUNIDADES_QUE_BRINDAN_ALGUNOS_ESCENARIOS_PARA_MOSTRAR_EVIDENCIAS_DEL_MTSK

Giraldo, R. P., & Bermúdez, E. A. (2014). El problema social y cultural de la población sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza con la intervención del profesor. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), 29-43. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/110

Grimaldi, V.; Broitman, C.; Cobeñas, P (2021). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del nivel secundario: su abordaje en la formación docente inicial. En P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha y M. Escobar (Coords.). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad. La Plata: EDULP. (pp. 511-557). En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4600/pm.4600.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. 3ª Edición. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Herrera Fernández, V., & Reyes Vera, L. (2023). Discursos de estudiantes sordos sobre su inclusión en educación secundaria: barreras y facilitadores. Revista enfoques educacionales, 20(1), 101-120. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.70219

Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., & Jackson, R. (2002). Providing New Access to the General Curriculum. Universal Design for Learning. TEACHING Exceptional Children, 35(2), 8–17. https://doi.org/10.1177/004005990203500201

Hitchcock, C., & Stahl, S. (2003). Assistive Technology, Universal Design, Universal Design for Learning: Improved learning opportunities. Journal of Special Educational Technology, 19(4), 45–52. https://doi.org/10.1177/016264340301800404

Latas, Á. P., & Sevilla, U. (2004). La construcción del aula como comunidad de todos. Organización y gestión educativa, 2, 19-24. https://www.researchgate.net/profile/Angeles-Parrilla-2/publication/39207782_La_construccion_del_aula_como_comunidad_de_todos/links/00b495183f068a77d7000000/La-construccion-del-aula-como-comunidad-de-todos.pdf

Meléndez-Cruz, J. A., Flores-Medrano, E., & Hernández-Rebollar, L. A. (2023). Conocimiento especializado del profesor de matemáticas al analizar una secuencia de suma de fracciones. Uniciencia, 37(1), 193-211. http://dx.doi.org/10.15359/ru.37-1.11

Meyer, A., & Rose, D. (2006). A Practical Reader in Universal Design for Learning. Cambridge, MA: Harvard Education Press. https://eric.ed.gov/?id=ED515447

Meyer, A., & Rose, D. (2009). A Policy Reader in Universal Design for Learning. Cambridge, MA: Harvard Education Press. https://eric.ed.gov/?id=ED515446

Naranjo-Guzmán, C. S. (2010). Una aproximación sociocultural hacia una Educación Matemática para Sordos. Revista Sigma, 10(2), 27-42. http://funes.uniandes.edu.co/13855/1/Naranjo2010Una.pdf

National Center for Universal Design for Learning. (2012). UDL Guideline. https://udlguidelines.cast.org/

Núñez-Espallargas, J. M., & Rosich-Sala, N. (1992). La integración del niño sordo y la enseñanza de las matemáticas. Campo abierto. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2389

Pagliaro, C. M. (1998). Mathematics preparation and professional development of deaf education teachers. American Annals of the Deaf, 373-379. https://www.jstor.org/stable/44392543

Pagliaro, C. M., & Kritzer, K. L. (2005). Discrete mathematics in deaf education: A survey of teachers’ knowledge and use. American Annals of the Deaf, 150(3), 251-259. https://www.jstor.org/stable/26234728

Pagliaro, C. M. (2006). Mathematics Education and the Deaf Learner. En Moores, D. F., & Martin, D. S.(Eds.), Deaf learners: Development in curriculum and instruction. Gallaudet University Press (pp. 29-40). Gallaudet University Press. http://www.mdu.ac.in/UpFiles/UpPdfFiles/2022/Jan/4_01-10-2022_15-56-20_Deaf%20Learners,%20Developments%20in%20Curriculum%20and%20Instruction(2006)BBS.pdf#page=46

Peña Giraldo, R., & Aldana Bermúdez, E. (2013). Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo. En Revista científica (Vol. 2, p. 141). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. https://doi.org/10.14483/23448350.5971

Petreñas-Caballero, C., Puigdellívol, I., & Campdepadrós Cullell, R. (2013). From Educational Segregation to Transformative Inclusion. International Review of Qualitative Research, 2013, vol. 6, num. 2, p. 210-225. https://doi.org/10.1525/irqr.2013.6.2.210

Puigdellívol, I. (2003). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 121. http://hdl.handle.net/2445/44324

Ribeiro, C.M. (2008). From modeling the teacher practice to the establishment of relations between the teacher actions and cognitions. In M. Joubert (Ed.) Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics November 2008, 28(3), (pp. 102-107) Londres: British Society for Research into Learning Mathematics. https://bsrlm.org.uk/wp-content/uploads/2016/02/BSRLM-IP-28-3-18.pdf

Rodríguez, G., Gil, J. & García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, 378. https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf

Rosas, R., Espinoza, V., Hohlberg, E., & Infante, S. (2021). ¿Es siempre exitosa la inclusión educativa? Resultados comparativos del sistema regular y especial. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1), 55-73. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100055

Rose, D., & Meyer, A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design for Learning. VA: ASCD. https://www.cast.org/products-services/resources/2002/universal-design-learning-udl-teaching-every-student-rose

Rosich, N. S., Espallargas, J. M. N., & del Campo, J. E. F. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Síntesis. ISBN: 84-7738-370-7

Sanahuja-Ribés, A., Moliner García, O., & Moliner Miravet, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista complutense de educación. https://doi.org/10.5209/rced.65774

Sánchez, S., & Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño Universal para el Aprendizaje. Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia, 107-119. https://www.researchgate.net/publication/261833343_LA_EDUCACION_INCLUSIVA_DESDE_EL_CURRICULUM_el_Diseno_Universal_para_el_Aprendizaje

Serrano, C. (1995). Procesos de resolución de problemas aritméticos en el alumnado sordo: aspectos diferenciales respecto al oyente, Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad Autónoma de Barcelona. España. http://ddd.uab.cat/record/36935

Sosa, L. (2011). Conocimiento matemático para la enseñanza en bachillerato: un estudio de dos casos. Huelva: Universidad de Huelva, 2011. http://hdl.handle.net/11162/2926

Shulman, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. American Educational Research Association, 15(2), 4-14. https://www.wcu.edu/webfiles/pdfs/shulman.pdf

Shulman, L.S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. https://people.ucsc.edu/~ktellez/shulman.pdf

Van-Lamoen, S., & Parraguez, M. (2011). Construcción del concepto función cuadrática en estudiantes sordos. http://funes.uniandes.edu.co/4768/

Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18611