LDAR-Universidad de Paris, Francia
ITAM, México
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Universidad Veracruzana, México
Universidad de Sonora, México
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Licenciatura en matemáticas (UACJ) Intereses de investigación: La naturaleza de la construcción de argumentos y demostraciones en estudiantes de secundaria y preparatoria, Enseñanza de la geometría, Enseñanza del cálculo.
Doctora con Especialidad en Matemática Educativa por la Universidad Autónoma de Guerrero. Docente Investigadora de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Reconocimiento como perfil deseable PRODEP desde el 2015 y Candidata en el SNI 2018-2020. Organizadora, ponente y evaluadora en eventos académicos regionales, nacionales e internacionales en el área de la Matemática Educativa. En esta misma área es integrante de asociaciones como la Red Cimates, CLAME y AMIUTEM y forma parte del grupo de investigación de Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo, Matemáticas y Ciencias. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado CA-UAZ_243. Ha publicado artículos, capítulos de libro y libros en prestigiadas revistas y editoriales. Sus líneas de investigación son: El análisis del currículum en matemáticas, la enseñanza-aprendizaje del cálculo y la formación y desarrollo de los profesionales de la matemática educativa.
Cuenta con Licenciatura en Matemáticas (FCFM UANL), Maestría en Ciencias en Matemática Educativa (CINVESTAV) y Doctorado en Ciencias Pedagógicas con Especialidad en Matemáticas (CUBA). Profesora de Tiempo Completo Titular C y Coordinadora de Cuerpos Académicos de FCFM UANL. Participa en Proyectos de la LGAC “Entornos Virtuales y Presenciales para la Visualización Matemática”. Líder del CAEC “Investigación y Visualización Matemática en Innovación Educativa”. Responsable de la Red Temática Internacional de Cuerpos Académicos “Innovación Educativa para el Aprendizaje de las Matemáticas Mediado con Tecnología” (UANL-UQAM-ARGENTINA-UMSNH: 2016-2018). Presidenta Electa de la Red de Investigadores Educativos UANL (2014 -2016). Pertenece al comité científico y editorial de la Revista Electrónica AMIUTEM de 2010 a la fecha. Ha participado en el Comité de Evaluación de PRODEP y de diferentes Revistas y Congresos Nacionales e internacionales. Ha publicado y dictado conferencias y talleres por invitación, sobre lo cognitivo, las metodologías y los medios digitales en la innovación educativa para matemáticas preuniversitarias y universitarias”.
InSergio Rubio-Pizzorno es Licenciado en Educación Matemática y Computación por la Universidad de Santiago de Chile y Maestro en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México.
Sus intereses académicos se centran en la Educación Abierta, la Integración Digital a la práctica docente, y el uso de ecosistemas educativos híbridos en el desarrollo del pensamiento matemático.
Actualmente es Director de la genial Comunidad GeoGebra Latinoamericana y desde 2019 produce y conduce el podcast Aula Abierta, un espacio para explorar lo digital desde una perspectiva educativa, del Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura de México.
Maestría en Matemática Educativa por el CINVESTAV, Doctorado en Matemática Educativa por el CICATA Legaria (IPN). Actualmente es Profesora- Investigadora en el CECyT 11 WM del IPN y Profesora del núcleo académico del Posgrado en Física Educativa del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional. Las áreas de interés son pensamiento matemático, formación de profesores, didáctica de la Física, Pensamiento computacional y STEM. Ha participado en diversos Congresos, tanto de Matemática Educativa como de la enseñanza de la Física.
El Dr. José Rigoberto Gabriel Argüelles nació el 4 de enero de 1969 en el municipio de Banderilla, Veracruz, México. Obtuvo el título de Licenciado en Matemáticas por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Veracruzana el 14 de diciembre de 1994, el grado de Maestría en Ciencias, con la Especialidad en Matemáticas el 13 de enero de 1995 y el grado de Doctor en Ciencias, con Especialidad en Matemáticas el 14 de septiembre de 2000. Ambos grados en el Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ha pertenecido al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) durante 15 años, y actualmente cuenta con el nombramiento vigente en SIN, con Nivel I y con Reconocimiento de Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Docente para el Tipo Superior (PRODEP).
Freddy Yesid Villamizar Araque es Doctor y magíster en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN de la Ciudad de México, ingeniero electrónico de la Universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta-Colombia.
Sus enfoques de trabajo se basan en propuestas de investigación que integran la didáctica de las ciencias, las matemáticas y el uso de las tecnologías digitales como herramientas mediadoras en el aprendizaje del estudiante, así como en la formación de profesores basados en una enseñanza activa.
Freddy ha participado como conferencista internacional y joven investigador en el Resources 2018 en la ciudad de Lyon Francia, así como ponente en diversos congresos de matemática educativa en México, Argentina, Colombia y Francia. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y es miembro de la Comunidad Geogebra Latinoamericana.
Profesor Titular “C” indeterminado de tiempo completo del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Sonora, Licenciado en Matemáticas. Universidad de Sonora, Maestría en Ciencias con la Especialidad de Matemática Educativa. Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV IPN, Doctor en Matemática Educativa. Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV IPN en Convenio con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Doctora en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Licenciada y Maestra en Ciencias en Matemática Educativa por el Centro de Investigación en Matemática Educativa de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Nodo: Chilpancingo, México.
José del Carmen Orozco Santiago es Doctor y Maestro en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN de la Ciudad de México, Ingeniero en Sistemas Computacionales egresado del Instituto Tecnológico del Istmo en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México.
Sus intereses académicos se centran en la gestión de entornos tecnológicos complejos para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, así como el desarrollo de orquestaciones instrumentales para apoyar las prácticas y el desarrollo profesional de los maestros
Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales como: Understanding Teachers’ Work en la ciudad de Lyon Francia, YESS-9 en Montpellier Francia, CERME-10 en Utrecht Holanda, RELME en Panamá. Actualmente se desempeña como docente en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional.